A pocos días de las elecciones FEUC, el representante hizo un balance de los diez meses al mando de la federación y de la actualidad nacional, con una gestión marcada por el cambio de rector, las tensiones políticas y el desafío de la representación estudiantil.
Las elecciones FEUC están a la vuelta de la esquina y la actual Directiva FEUC de Solidaridad se prepara para cerrar diez meses de gestión. El PUClítico se reunió en Campus San Joaquín con su principal representante: Jean Bertrand Joublan, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Software y el primer presidente FEUC de Solidaridad.
Aunque no milita en ningún partido, “Tatán” Joublan se identifica con la centroderecha y tiene como referente al alcalde de Independencia, Agustín Iglesias. A lo largo de su trayectoria, ha ocupado distintos cargos de representación estudiantil, como delegado generacional en 2022 y consejero territorial de Ingeniería en 2023. Además, ha participado activamente en proyectos de voluntariado como Trabajo País y la Pastoral UC.
Hace un año, en entrevista con El PUClítico, el dirigente advirtió sobre la necesidad de reencantar al estudiante: “Se sentía muy poco liderazgo en la Universidad y la gente comenzó a desconfiar de ella misma”.
Los últimos meses estuvieron marcados por el debate en torno al desafío de la representación estudiantil, que interpeló a todos los movimientos estudiantiles de la UC. Surgieron acusaciones y declaraciones cruzadas en torno al aborto, el FES, la actualidad nacional y otras temáticas contingentes.
El presidente de la FEUC abordó los avances y desafíos de la Directiva FEUC, además de las elecciones presidenciales que Chile enfrentará en noviembre.
— ¿Qué te ha parecido la gestión de tu directiva?
— Nosotros con la directiva estamos bien contentos. En campaña prometimos harto que íbamos a estar en todos los patios. Si bien es difícil, intentamos cumplir esa promesa en su mayor expresión. Nos mantenemos contentos de que cada trabajo que hicimos fue con mucho cariño. Siempre buscamos cierto diálogo, sobre todo con las personas que piensan distinto a nosotros. Logramos que se reavivara un poco la universidad en todo sentido.
Si bien reconoció que la gestión no estuvo exenta de problemas, destacó que como directiva lograron incidir en la universidad y dar sentido a la experiencia de los estudiantes en los campus.
Solidaridad debutó con su primera federación de estudiantes y, además, debió liderar con un nuevo rector, Juan Carlos de la Llera, tras 15 años de mandato de su antecesor, Ignacio Sánchez. Sobre su relación con la autoridad y su proyecto de rectoría, Jean la calificó de “cordial” y “participativa”, respectivamente.
Entre los ejes de trabajo, el presidente mencionó el trabajo con la Vicerrectoría de Inteligencia Digital y los proyectos vinculados a la salud mental, un tema que definió como prioritario. “Siempre hemos buscado cómo aportar en este gran problema”, aseguró.
— Considerando que la gestión estuvo marcada de ciertas críticas, ¿hubo algún momento o situación en particular que los haya llevado a repensar su estrategia o la forma en la que ustedes buscan llegar al estudiantado?
— Sí, de todas maneras. A nosotros como directiva nos gusta hablar de política, como federación es necesario hacerlo. Pero también sabemos que eso no está exento de los temas que viven en su alrededor. (…) Lo que más me llevo de este periodo de federación es la importancia de siempre escuchar a quienes piensan distinto, pero también ser fieles y honestos con lo que uno piensa. Ahí yo creo que está el mayor desafío de las federaciones: cómo vamos a poder dialogar en un espacio como la universidad sobre temas tan importantes.
Solidaridad ha expresado con anterioridad una postura en contra del aborto. Al respecto, el dirigente indicó que temáticas de ese tipo deben ser tratadas con suma cautela y respeto por todo lo que pueden implicar en un contexto universitario. “De esas cosas hemos aprendido”, afirmó. Joublan destacó los espacios de diálogo impulsados por la FEUC que se han abierto en torno al aborto y al FES.
— Como directiva FEUC, ¿cómo están abordando el tema de la salud mental de los estudiantes?
— Son grupos que están más expuestos a problemas de salud mental, por lo que como federación hemos hecho esos acercamientos para que el nuevo plan de salud mental de la universidad los tenga en cuenta.
El presidente de la FEUC subrayó la importancia de que la universidad entregue más apoyo a los estudiantes cuidadores. En el caso de la maternidad, comentó que se está implementando un nuevo sistema de banners nuevo que contemple esta situación, otorgando priorización y acompañamiento.
— Hoy es 11 de septiembre. Es un tema que surge todos los años en los consejos FEUC, con un petitorio que se va reforzando. Ustedes ya marcaron distancia de la moción de este año, ¿qué puntos de este petitorio validan como directiva?
— Sobre lo que significa esta fecha, creo que es algo que genera un dolor profundo en muchos de nosotros (…) Desde la directiva hemos querido proponer algo distinto. Cabe preguntarse si los petitorios son necesariamente lo que causa un proyecto común y una forma de diálogo. Con las mociones anteriores, muchas veces no se ha llegado a nada. Si bien se proponen cosas válidas y causan una gran adhesión, el día de mañana eso se ve poco tangibilizado, sigue habiendo los mismos problemas y a veces se proponen lo mismos puntos.
Para el presidente, la principal pregunta es: “¿Cómo vamos a hacer que efectivamente se construya esta comunidad que sigue con un dolor de muchos años?”. A su juicio, muchos petitorios surgen precisamente por la falta de diálogo, lo que impide abordar de manera efectiva los problemas de fondo.
— ¿Qué postura toman ustedes frente al rol que tuvo la universidad en la dictadura?
— Tenemos una crítica sumamente consistente (…) Sabemos que hubieron compañeros en nuestra universidad que fueron perseguidos y también asesinados. En ese sentido, la crítica está y, obviamente hay personas que dentro de la universidad fueron testigos de eso. La federación no era democrática, este año recién se están cumpliendo 40 años de la vuelta a la democracia de la federación.
El dirigente recalcó que la federación ha sido crítica cuando corresponde, pero advirtió que la clave está en “reconstruir una comunidad que puede verse fragmentada por no querer escucharnos”. Añadió que profundizar la división no ayuda. En ese marco, destacó que desde la federación han hecho un esfuerzo sostenido para propiciar el diálogo y proyectar un punto común.
— ¿Y no sería un punto en común por ejemplo la solicitud del perdón institucional?
— Yo creo que hay que sentarse a dialogar por eso. Si bien se acepta el petitorio y puede ser válido, yo tampoco entiendo muy bien si no me siento con colectivo de memoria a conversar de este petitorio.
En ese marco, planteó que incluso podría estar de acuerdo con un perdón institucional, pero insistió en que lo central es definir cómo concretar ese gesto para que tenga un verdadero impacto.
Respecto a las propuestas de la federación frente al petitorio y al 11 de septiembre, Joublan señaló que están realizando actividades, posts destacando la importancia de la vuelta a la democracia de la federación y clases con docentes de la universidad respecto al impacto que podrían tener los regímenes totalitarios.
— En el marco de las elecciones FEUC y las elecciones presidenciales, ¿piensan tomar una postura oficial como directiva y brindar su apoyo a algún candidato?
— No. Desde un inicio lo dijimos. No tomaremos posición por ningún candidato, porque no nos parece como federación (…) y como directiva no hay ningún candidato que nos represente fielmente a lo que nosotros queremos para el país. Para nosotros, es cada vez más lejano las propuestas de los candidatos que se alejan un poco de la doctrina social de la Iglesia que es la inspiración por la que estamos formados las personas de la directiva (…) Obviamente, cada persona de la directiva tiene un candidato por el que va a votar, pero en este momento no nos parece acorde hacer algo así en la directiva de la federación.
— ¿Y frente a una segunda vuelta?
— Yo creo que el próximo presidente o presidenta que esté en el gobierno sí tiene que ser algo distinto al oficialismo. Para nosotros como directiva, Jeanette Jara sigue siendo la prolongación de un gobierno que fue malo, y que sobre todo defraudó principalmente a los jóvenes.
Criticó que bajo la gestión de Gabriel Boric se profundizaran problemas como el desempleo, la inseguridad y la crisis de salud mental en el mundo universitario. Además, vinculó fenómenos como la soledad estudiantil y la baja natalidad con la falta de condiciones de seguridad social que permitan proyectar un futuro familiar. En ese contexto, planteó que en una segunda vuelta espera ver una opción política que “le proponga una dirección distinta al país”.
— Desde Solidaridad, ¿cómo calificarían las candidaturas que están liderando las encuestas?
— Entre los tres candidatos yo creo que, por Solidaridad, feliz que pase José Antonio Kast y Matthei a la segunda vuelta. Sería la posición más cómoda, no estaríamos ante la amenaza de lo que podría ser un segundo gobierno del oficialismo. En ese sentido, esa es la posición que nos deja más cómodos.
— En relación a las próximas elecciones FEUC, ¿cuál sería el principal legado que dejas como presidente FEUC?
— Una perseverancia por buscar el diálogo con personas que piensan distinto (…) Yo creo que nosotros tenemos un compromiso con la democracia.
El dirigente señaló que incluso dentro de su propio sector existen diferencias, pero siempre con respeto a las instancias de la federación y sus representantes.
En esa línea, explicó que su gestión buscó devolver la política universitaria al ámbito estudiantil, abriendo espacios de conversación sobre temas como infraestructura inclusiva, apoyo a estudiantes con discapacidad, un congreso de emprendimiento e innovación y una feria laboral orientada a generar oportunidades sostenibles.
También destacó que la federación se preocupó de mantener actividades tradicionales —como los eventos recreativos y semanas universitarias—, pero con la intención de reforzar el sentido de pertenencia. “La universidad si vale la pena para venir a vivirla, a hacer amigos, venir a estudiar y que esta época sea memorable”, afirmó.
Por último, subrayó el rol activo que él y su compañera de directiva, Matilda, tuvieron en las decisiones de la universidad, especialmente en procesos como la nueva rectoría, velando porque la voz de los estudiantes fuese considerada en la formación, los beneficios y las condiciones de estudio.
— ¿Crees que se alcance el quórum en las elecciones FEUC?
— Es difícil, porque los últimos dos años no se ha llegado a quórum en primera vuelta. Si me preguntas personalmente, yo creo que la interpretación de los dos últimos años no sé si da para más, para un tercer año.
— Como directiva, ¿serán tajantes con el quórum?
— En la universidad tenemos que cuidar ese espacio de representación, cumplir con los quórums, cumplir con un espacio efectivamente representativo y democrático, que tenga una institución fuerte como la federación.
El dirigente destacó la importancia de la participación estudiantil y señaló que cuando no se alcanza un quórum mínimo del 50%, surge la pregunta sobre la verdadera función de la federación. Advirtió que la falta de participación puede traer “lo peor de las federaciones universitarias”, como ha observado en la CONFECH. Para él, mantener una institución representativa y democrática debería ser un motivo de orgullo para toda la universidad.
En cuanto a las actividades concretas que propone la directiva para promover la participación estudiantil, Joublán explicó que la federación se enfocará en cumplir con los mínimos necesarios para las elecciones estudiantiles, sin replicar proyectos anteriores como la “Votatón”. Señaló que se incentivará el uso de todas las plataformas disponibles, especialmente Instagram, para informar sobre las candidaturas y los hitos de los candidatos, buscando darles mayor visibilidad.
“Al menos yo, me mantengo optimista, creo que vamos a llegar a quórum”, aseguró. Además, sostuvo que como FEUC pondrán todos sus esfuerzos para que las elecciones cumplan su propósito de informar a los estudiantes y generar confianza al momento de votar.