Belén Cisterna, Mariana Zuñiga, Sofía Casella, Camila Falcón, Mariela Pérez y Rebeca Bezama son solo algunas de las mujeres que nos representan en distintos deportes a nivel universitario, nacional e internacional. El PUClítico se contactó con ellas para poder conocer más sobre su área y la lucha que deben enfrentar detrás de cada juego.
Cisterna, es ajedrecista y fundadora del canal “sobre ajedrez y más”, dedicado a la difusión del juego. Además, estudia periodismo dentro de la universidad. “Yo fui parte de Penta UC, ahi tenia un taller de ajedrez con mi profesor Marcelo Bernal y él era parte de la selección, entonces me hizo el nexo para poder hablar con el profesor Pablo Calvo (…) y gracias a ellos, entré a la selección primero como prueba y ya después de forma permanente”, señala Belén.
Desde los 5 años juega ajedrez, pero comenzó a ser parte de una selección y a competir regularmente cuando entró a la UC: “Son muy pocas las mujeres que practican ajedrez. Creo que se debe a un factor generacional, creo que el ajedrez estuvo mucho tiempo dominado por los hombres, las mujeres tenían un papel secundario (…) ha sido un entorno hostil por muchos años, ha sido muy complejo cambiarlo”.
Frente a la poca participación de mujeres en campeonatos, Belén considera que las referentes femeninas siempre se necesitan para comenzar a ser partícipe de un juego, “Creo que es muy difícil ser una mujer en el ajedrez y por eso también creo que es muy importante estar. Admiro mucho a las mujeres que juegan ajedrez y es muy importante también tener un modelo a seguir”.
Sofia Casella, gimnasta y estudiante de pedagogía en educación física, comenta que en su deporte siempre han participado mayoritariamente mujeres, pero ha podido notar cambios sobre todo en los vestuarios, “ahora la mujer puede expresarse también, en el sentido de que ahora las mallas, si no te sientes cómoda no tienes que usar una malla corta, puedes usar una malla larga, puedes decir lo que sientes, no tienes que estar obligada a hacerlo”.
Casella, cuenta que para ella lo más significativo es poder enseñarle a otras mujeres que tienen un espacio en el área que quieran. Su fin es: “inspirar a más niñas a poder hacer lo mismo como mujeres fuertes, que tienen la capacidad de hacer todo”.
En tiro al arco, Mariana Zuñiga ha destacado participando en los juegos paralímpicos en París 2024. “Siendo una mujer deportista en situación de discapacidad, no solamente enfrentamos lo que es la discriminacion o la desigualdad que podría enfrentar cualquier mujer deportista. Aparte, también enfrentamos estereotipos y también un poco de tabúes que tenemos que romper”, agrega Zuñiga.
Aun así, esto nunca la ha frenado. Siendo medallista de plata en los Juegos Parapanamericanos 2023, “el deporte viene a demostrar y abrir un mundo nuevo para las mujeres en situación de discapacidad. En el fondo, viene a enseñarnos a soñar en grande y también a derribar todas estas barreras sociales y todas estas creencias que se tiene en torno a la discapacidad y a las habilidades”.
Camila Falcón, es estudiante de diseño y miembro del equipo de voley de la PUC. El año pasado fueron campeonas nacionales y Falcón fue convocada para representar a Chile en el Sudamericano de Clubes el pasado 7 de marzo. “Igual es un desafío ser deportista, ser estudiante y ser mujer, pero lo agradezco 100%. Me encanta ser deportista, me encanta ser mujer y, sobre todo, representar al país, a la universidad o a lo que uno salga a representar en los distintos campeonatos”.
Rebeca Bezama, es estudiante de agronomía y jugadora de futsal (fútbol sala). “A nivel mundial siempre el futsal femenino ha sido super poco visibilizado (…) este año 2025, va a ser el primer mundial femenino en la historia, así que ha evolucionado un montón”, declara Rebeca.
Respecto al deporte en sí mismo y la percepción que se tiene de él, como algo “masculino”, Bezama es clara: “es parte de mi identidad (…) me llena de valentía y de más ganas de seguir haciéndolo, de seguir rompiendo estereotipos y de seguir abriendo el camino para las nuevas generaciones (…) para mi es un desafío también; ser una mujer deportista en un deporte catalogado para hombres”.
Mariela Peréz, es lanzadora de bala y estudiante de pedagogía en educación física. El 28 de marzo participó en el Campeonato Nacional de Atletismo en donde se llevó la medalla de plata y hoy es clasificada al Sudamericano de atletismo 2025. “La evolución la he podido ver en la diversidad de mujeres que se atreven a hacer el deporte, porque es un deporte que cuando yo empecé estaba muy estigmatizado respecto a quien lo hacía (…) ha evolucionado en cuanto a los prejuicios que la gente tiene”.
Peréz reflexiona sobre la llegada de más mujeres que sin importar los juicios que se tengan sobre el físico, el deporte y demás, se atreven a intentar un deporte nuevo.
Diversas mujeres de nuestra comunidad nos representan y destacan en los deportes. Es fundamental darles un espacio de visibilidad, en donde los estigmas y prejuicios dejen de ser parte del juego.