Carolina Tohá, Gonzalo Winter, Jeannette Jara y Jaime Mulet son los nombres que estarán en la papeleta el próximo domingo 29 de junio. El ganador representará al pacto “Unidad por Chile” y llegará a la primera vuelta de las elecciones en noviembre, para competir contra el resto de los candidatos presidenciales.
Las elecciones Primarias tienen como objetivo definir a los candidatos propuestos por partidos políticos de un mismo sector. En esta oportunidad, el pacto “Unidad por Chile”, conformado por los partidos oficialistas, logró acordar la realización de primarias para unificar sus fuerzas en torno a un único candidato o candidata, de cara a la primera vuelta de noviembre. Es decir, quién resulte electo representará a gran parte de la izquierda en las Elecciones Presidenciales Generales.
La votación se llevará a cabo el próximo domingo 29 de junio. Desde el Servicio Electoral de Chile (SERVEL) han confirmado que en esta ocasión el voto será voluntario. Aun así, quienes hayan sido designados vocales de mesa —ya disponibles en la página del SERVEL, deberán asistir obligatoriamente, salvo tengan una causa justificada para excusarse. De lo contrario, se exponen a multa.
Podrán votar personas independientes (no afiliadas a un partido) y quienes estén afiliados a los partidos que integran el pacto “Unidad por Chile”: Socialista (PS), Por la Democracia (PPD), Liberal (PL), Radical (PR), Acción Humanista (AH), Comunista (PC), Frente Amplio (FA) y Federación Regionalista Verde Social (FRVS).
Precandidaturas presidenciales – Primarias 2025, por orden en papeleta.
Gonzalo Winter: “De frente al futuro”
Gonzalo Winter es abogado, egresado de la Universidad de Chile, y miembro del partido Frente Amplio.
En 2013 fue director del Centro de Estudios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Posteriormente, fue elegido diputado por el distrito 10, cargo que ejerció durante dos periodos consecutivos (2018–2026). En la Cámara, participó en las comisiones de Educación, Régimen Interno y Administración, Vivienda y Desarrollo, y Bienes Nacionales, presidiendo esta última desde 2019.
Winter es conocido por su cercanía con el actual presidente Gabriel Boric, con quien ha trabajado estrechamente. Entre 2013 y 2015 lo apoyó en Punta Arenas durante su primera campaña parlamentaria, y entre 2014 y 2018 fue su asesor legislativo en el Congreso.
Su campaña se sustenta en distintos ejes programáticos. En materia económica, propone una economía innovadora, sostenible y justa, que genere empleos de calidad y estratégicos. Impulsa una Política Nacional de Formación para el Trabajo, que conecte la oferta educativa con las necesidades del país y los intereses de los trabajadores. Además, plantea la creación de 70 liceos técnicos de excelencia.
En seguridad, Winter plantea fortalecer al Estado mediante una mejor coordinación institucional, prevención efectiva y herramientas actualizadas para enfrentar el crimen. En esa línea, propone un control más estricto de las armas inscritas, con el objetivo de asegurar su uso legítimo y evitar su circulación ilícita.
Otro eje central de su campaña es el fortalecimiento del sistema universal de cuidados, con énfasis en la salud mental y la universalización del acceso a la sala cuna. En este contexto, promueve una propuesta integral de Apoyo a las Familias y la Crianza, abordando aspectos reproductivos, laborales, económicos y de bienestar infantil.
En materia habitacional, destaca la necesidad de aumentar el acceso a la vivienda mediante el fortalecimiento de la disponibilidad de terrenos públicos, el fomento a la industria mediante Métodos Modernos de Construcción (MMC) y el impulso a soluciones habitacionales asequibles.
También aboga por una modernización del Estado, para que este cuente con mayor capacidad de respuesta y herramientas digitales que permitan resolver los problemas de las personas de forma ágil y eficaz.
En cuanto al medio ambiente, Winter propone una adaptación activa al cambio climático desde una perspectiva estatal, promoviendo la protección de la biodiversidad y de la naturaleza. En este marco, plantea la implementación de un nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, junto con la promoción de una economía circular complementaria a la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
Aunque no forma parte de su programa oficial, Winter se ha referido en reiteradas ocasiones al Crédito con Aval del Estado (CAE). En un debate organizado por la USACH, afirmó: “Endeudó a las familias y drenó los recursos del Estado”. En su lugar, respalda la creación del Fondo Solidario para la Educación Superior (FES), aunque advierte que esta iniciativa requiere un mayor respaldo político para consolidarse.
Jeannette Jara: “Jeannette trabaja x ti”
Jeannette Jara es abogada titulada de la Universidad Central y administradora pública por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Es la candidata del Partido Comunista de Chile, al cual ingresó en 1989 como parte de las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC.), integrándose oficialmente al partido en 1999.
Fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (FEUSACH) en 1997, y posteriormente se desempeñó como dirigente sindical de la Asociación de Fiscalizadores del SII (AFIICH). Durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), fue nombrada subsecretaria de Previsión Social. Más adelante, Jara ejerció como administradora municipal de la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler. En el actual gobierno del presidente Gabriel Boric, se desempeñó como ministra del Trabajo y Previsión Social.
Su programa se enfoca en tres ejes principales: Seguridad pública, crecimiento con redistribución y fortalecimiento de los derechos sociales. En cada uno de estos, se incluyen propuestas orientadas a la equidad de género, abordando la igualdad de oportunidades, la brecha salarial y las condiciones laborales.
Entre sus propuestas destaca el impulso a una mayor estabilidad laboral en Chile. Para ello, promoverá la ley de las 40 horas, la ley de sala cuna universal, la creación de ambientes laborales libres de violencia con perspectiva de género, la libertad sindical, entre otras medidas.
Con el objetivo de devolver la seguridad a los vecinos de barrios afectados por el narcotráfico, la candidata propone fortalecer a Carabineros de Chile y a la PDI mediante formación en derechos humanos y una persecución del delito más efectiva. Asimismo, se invertirá en la infraestructura barrial, se reforzará la presencia estatal y se modernizará el sistema penitenciario.
En materia de salud, propone una reforma orientada a avanzar hacia un modelo universal, integrado y solidario. Entre los objetivos se encuentran la reducción de las listas de espera, el aumento del número de especialistas, la ampliación de la red de salud mental y un incremento sostenido del presupuesto destinado a la salud pública.
Jara ha manifestado su compromiso con un país más interconectado y territorialmente equitativo. En esta línea, impulsará una agenda de descentralización orientada a reducir la brecha de desarrollo entre zonas urbanas y rurales. Con ese objetivo, propone una profunda modificación al Sistema Nacional de Inversiones, que permita una asignación de recursos más adecuada a las necesidades y realidades locales. También, contempla la expansión ferroviaria con proyectos como el tren Santiago–Melipilla, la extensión del Biotren hasta Lota y el tren Valparaíso–Santiago.
En cuanto a la educación superior, la exministra propone un plan denominado “Chile Joven”, centrado en la salud mental de los estudiantes, una de las principales preocupaciones del sector. En relación con el financiamiento, su gobierno buscará avanzar hacia una gratuidad total del 70%. Si bien no ha planteado un mecanismo específico, ha manifestado su rechazo a la continuidad del Crédito con Aval del Estado (CAE).
Carolina Tohá: “Creo en Chile”
Carolina Tohá es doctorada en Ciencias Políticas en la Università degli Studi di Milano, en Italia. Es la actual candidata del Partido por la Democracia (PPD), y recibe el apoyo del Partido Socialista (PS), el Partido Liberal (PL) y el Partido Radical (PR). En 1987 formó parte del equipo fundador del partido que hoy lidera. Ha sido ministra de dos carteras, alcaldesa de Santiago y diputada. En marzo del presente año, renunció al Ministerio del Interior para postularse a La Moneda.
Es hija de José Tohá, exministro del gobierno del presidente Salvador Allende, quien fue asesinado durante la dictadura de Augusto Pinochet. Debido a esto, en 1974 fue exiliada junto a su madre y su hermano a México, país en el que vivió hasta 1979. Posteriormente, volvió a Chile para terminar su formación escolar en Santiago.
En 1984 ingresó a la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, carrera de la que no egresó. En el mismo año participó en la refundación de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH). En 1989 se radicó en Italia, donde estudió Ciencia Política entre 1990 y 1994 para luego regresar a Chile.
Su primera experiencia en un gobierno fue en 2009, cuando asumió como ministra secretaria general de Gobierno durante el primer mandato de Michelle Bachelet. Más tarde fue presidenta del Partido por la Democracia, cargo que ejerció hasta 2012, mismo año en que fue electa como alcaldesa de Santiago. Su último cargo fue como ministra del Interior durante el actual gobierno de Gabriel Boric, desde el año 2022 hasta marzo de 2025, cuando renunció parar iniciar su campaña presidencial.
En la actual contienda, Tohá representa a la Concertación del Socialismo Democrático y ha mantenido una relación tensa con el Frente Amplio, partido de Gonzalo Winter. Además, ha perdido fuerza frente al ascenso de Jeannette Jara en las encuestas de primarias.
Los ejes principales de su candidatura son el progresismo, la seguridad y el bienestar compartido, acompañado de su frase de campaña: “Creo en Chile”.
En materia de seguridad, propone duplicar la formación anual de Carabineros, pasando de 3.500 a 7.000 efectivos y cuadruplicar el tamaño de la GOPE para combatir el crimen organizado. También, planea recuperar espacios públicos mediante el programa “Quiero mi Barrio”, disminuir el comercio ilegal y promover una identidad urbana en 15 ciudades del país. Asimismo, propone implementar un Sistema Integrado de Urgencias Ciudadanas.
Tohá plantea reemplazar el programa Estadio Seguro con un sistema de control de la violencia en el fútbol que incorpore nuevas tecnologías, con el fin de intervenir las barras bravas y aislar la influencia del crimen organizado.
Además, propone consolidar un panel de expertos transversal que asesore al Ministerio de Seguridad. En conjunto con los municipios, pretende desarrollar planes de regularización para comerciantes dispuestos a cumplir las normas, promoviendo las ferias organizadas y apoyo al emprendimiento.
En salud, propone la creación masiva de centros de atención: 10 oncológicos, 40 de salud mental, 50 nuevos CESFAM, 15 servicios de alta resolutividad y 60 postas rurales. Además, busca implementar una estrategia de salud mental en establecimientos educacionales y laborales, así como extender la telemedicina a todos los centros de salud.
En educación, plantea renovar la infraestructura de 5.000 escuelas públicas y construir 1.000 nuevos jardines infantiles. También propone gratuidad universitaria para 10.000 estudiantes, a cambio de realizar trabajos de cuidado en parques nacionales y áreas protegidas por un año. A esto se suma la capacitación de todos los docentes y funcionarios públicos para la atención de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En vivienda e infraestructura, su propuesta contempla construir 100.000 viviendas sociales al año y entregar 50.000 subsidios de arriendo anuales, enfocados especialmente en los jóvenes. En transporte, busca extender el tren Santiago–Melipilla hasta San Antonio, crear una nueva línea del Biotren entre Concepción y Penco, y expandir el uso de buses eléctricos.
Respecto a los recursos hídricos, propone la creación de una Autoridad Nacional del Agua, con foco en agilizar el sistema de agua potable rural. También plantea eliminar el uso de la UF y el dólar como unidad de pago en arriendos, gastos comunes, colegiaturas y servicios básicos.
Finalmente, en el ámbito de ciudadanía, impulsa el programa “Nueva Patria Joven”, que busca brindar apoyo integral a niños y adolescentes en áreas como deporte, cultura, ciencia y acompañamiento social. Al igual, propone establecer un sistema de jueces de paz en todas las comunas del país, con competencias para resolver conflictos vecinales.
“En este documento presento los tres grandes propósitos con los que quiero convocar a Chile a construir un proyecto común: progreso, seguridad y bienestar compartido.
Son el punto de partida de un gran diálogo que ya hemos iniciado con el país, para escuchar sus anhelos, inquietudes y propuestas sobre cómo avanzar” declara en su programa.
Jaime Mulet: “Mulet, corazón valiente”
Jaime Mulet es abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica y miembro de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS). En sus inicios siguió los pasos de su padre e ingresó al Partido Demócrata Cristiano (DC), del cual se desligó en 2008. En 2015 fundó el partido que integra actualmente, ejerciendo como presidente hasta mediados de 2022.
Entre 1990 y 1992 se desempeñó como secretario regional ministerial de Justicia de la Tercera Región durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin. Entre 1987 y 1990 fue consejero provincial del Huasco por la DC. Posteriormente, entre 1991 y 1997, fue jefe provincial de la campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En 1997 asumió la presidencia regional del partido y en 1999 se integró como consejero nacional de la tercera y cuarta región.
En 2005 fue director ejecutivo nacional de la campaña presidencial de Michelle Bachelet. Tras su salida de la DC en 2008, se unió al Partido Regionalista Independiente (PRI), donde también ejerció como presidente.
Es conocido como el “diputado minero”, destacando por su defensa de la pequeña minería, el fortalecimiento de la ENAMI y su promoción de un “royalty ad valorem” con asignación regional a las grandes mineras.
Su campaña actual se centra en una perspectiva regionalista y descentralizadora, iniciando su recorrido electoral en regiones como O’Higgins. “Lo que necesitamos es traspasar poder, recursos y responsabilidades a las regiones. El regionalismo, como lo definimos, tiene que ver con profundizar la democracia”, afirmó Mulet.
Entre los ejes principales de su programa se encuentra el crecimiento económico con justicia social y ambiental, promoviendo la inversión pública en infraestructuras como viviendas y hospitales. Busca reactivar la economía mediante empleo local, energías limpias y mayor tributación a grandes empresas. Además, defiende el impulso a la ciencia, la tecnología y la educación como motores del desarrollo.
En materia de seguridad, propone un enfoque integral que combine control efectivo de la inmigración con el combate al crimen organizado y al narcotráfico. Subraya la necesidad de modernizar el sistema carcelario y fortalecer la inteligencia policial. También aboga por una migración regulada, en respeto de los derechos humanos.
En el ámbito de la descentralización, plantea un “regionalismo verde”, que fortalezca las dimensiones política, fiscal, administrativa, educativa, demográfica y cultural de las regiones. Impulsa obras como embalses, plantas desalinizadoras y proyectos de energía local, con el objetivo de reducir las brechas territoriales desde una mirada ecológica.
Mulet busca además fortalecer la democracia mediante la modernización del Estado. Promueve un aparato estatal más eficiente, transparente y ágil, con uso de tecnologías para reducir la burocracia, prevenir la corrupción y mejorar la planificación estratégica ante riesgos globales. Su visión de gobernanza es participativa, flexible y orientada a resultados.
Finalmente, propone el eje “Chile te cuida”, que contempla la creación de un sistema nacional de cuidados para personas mayores, enfermos, niños y cuidadores. Este plan se enfoca en la salud preventiva, una atención digna y la mejora de la gestión hospitalaria. Incluye el fortalecimiento del AUGE, un seguro de salud universal, mejor infraestructura regional y una reducción efectiva de las listas de espera. A esto suma una preocupación constante por avanzar hacia un sistema educativo inclusivo y equitativo.
Las primarias son solo el comienzo.
Con todo, estas primarias solo definirán al candidato de Unidad por Chile. Si bien, esta figura representará a una parte importante de la izquierda política, en la carrera de primera vuelta se podrá encontrar con otras figuras del sector, como Marco Enríquez Ominami o Eduardo Artés, quienes actualmente se encuentran en proceso de recolección de firmas para inscribir sus candidaturas.
Por su parte, la derecha tampoco tendrá representantes en esta instancia luego de no lograr un acuerdo para ir a primarias. Por ello, figuras como José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser aparecerán directamente en la papeleta de la primera vuelta en noviembre. Esto, sin considerar otros nombres que podrían presentarse para el balotaje de noviembre.