Un total de 20 universidades chilenas fueron destacadas en la edición 2026 del QS World University Rankings, que evaluó a más de 1.500 instituciones de 106 países. Sin embargo, el informe encendió señales de alerta: Chile perdió representación en el top 100 mundial, marcando un retroceso en comparación con años anteriores.
El QS World University Rankings se trata de una medición prestigiosa a nivel internacional, realizada anualmente por la empresa británica Quacquarelli Symonds. Para su elaboración, se contemplan diez indicadores con distintas ponderaciones, siendo estos: Reputación Académica, Citaciones por Facultad, Reputación del Empleador, Resultados de Empleo, Ratio Internacional de Profesores, Red Internacional de Investigación, Diversidad de Estudiantes Internacionales, Ratio de Estudiantes Internacionales, Ratio de Estudiantes por Profesorado y Sostenibilidad.
La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la mejor posicionada del país, descendió del puesto 93 al 116. A pesar de la caída, desde QS destacaron que se trata de la tercera mejor ubicación histórica de la institución, por detrás de los rankings 2025 (93) y 2024 (103).
El informe evidencia una baja generalizada en los indicadores clave. Solo tres universidades chilenas mejoraron su posición: la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de los Andes. El resto sufrió descensos en áreas como empleabilidad y compromiso internacional. De hecho, Chile obtuvo la puntuación más baja de América Latina en empleabilidad (20,7) y el 89% de sus universidades retrocedió en la proporción de estudiantes extranjeros.
Según el estudio, los indicadores más débiles para el país fueron Resultados de Empleo, Ratio de Estudiantes Internacionales y Red de Investigación Internacional. El 95% de las universidades nacionales tuvo un rendimiento más bajo en cuanto a inserción laboral de sus egresados, y el 89% cayó en la presencia de estudiantes extranjeros.
“El país debe considerar a sus universidades como activos estratégicos. No solo como centros académicos, sino también como motores de crecimiento para una economía del conocimiento”, concluyó Ben Sowter, vicepresidente senior de QS.
Sowter también advirtió que “la educación superior chilena está luchando por mantener el ritmo. Esto sucede en un momento en que sus pares globales están acelerando la inversión en talento, investigación y colaboración internacional”. Además, destacó que ninguna universidad chilena figura entre las 800 primeras en el indicador Ratio Profesor-Alumno, salvo la PUC, ubicada en el puesto 562, lo que refleja desafíos en la calidad de la experiencia académica desde la perspectiva del estudiante.
En cuanto a reputación académica, la PUC subió una posición hasta alcanzar el puesto 36 a nivel global, mientras que la Universidad de Chile avanzó al lugar 61. En el indicador de citas por facultad, solo tres universidades chilenas lograron figurar: la Universidad de Tarapacá (706º), la Universidad de La Frontera (726º) y la Universidad de Chile (747º).
A nivel global, el ranking 2026 sigue liderado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguido por el Imperial College London y Stanford University. La clasificación confirma el liderazgo anglosajón en educación superior, aunque también destaca el ascenso de China y la entrada del Politécnico de Milán al top 100, siendo la primera institución italiana en lograrlo.