En el seminario organizado por CLAPES UC, la candidata presidencial Evelyn Matthei propuso la minimización del financiamiento de TVN. Académicos UC y funcionarios del canal advirtieron de las posibles consecuencias.

Durante el primer seminario de “Propuestas para Chile 2026-2030”, organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales UC (CLAPES UC), la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, planteó duras críticas al funcionamiento de Televisión Nacional de Chile (TVN), reavivando así el debate sobre el rol y el financiamiento del canal público. 

Frente a la consulta sobre la pertinencia del gasto estatal en TVN, Evelyn Matthei señaló que su propuesta es reducirlo “al mínimo”, ya que, a su juicio, “no puede ser que cueste la cantidad que cuesta”. En la misma línea, cuestionó el verdadero aporte del canal como medio público: “Cuando se pregunta cuál es efectivamente el rol de lo público en las comunicaciones, tenemos que ver, por ejemplo, si es que tienen señal de Arica a Punta Arenas, si es que tienen un archivo, si tienen acceso a cierta información básica. Pero, perdón, endeudarnos para ver todos los sábados y domingos El Chavo del Ocho, porque eso es lo que están mostrando en TVN, no me parece”. 

Las declaraciones de la exalcaldesa de Providencia no solo generaron revuelo político, sino que también movilizaron a académicos de la Universidad Católica a pronunciarse sobre el tema desde diversas perspectivas, reconociendo el desafío que implica compatibilizar el rol público del canal con su sostenibilidad económica.  

Joaquín Vial, académico del Instituto de Economía UC e investigador principal de Clapes, coincidió con la crítica a la falta de diferenciación entre TVN y los canales privados, señalando que existe poca distancia entre la televisión pública y privada en Chile. Añadió que otras formas de televisión pública probablemente tampoco lograrían autofinanciarse, pero que el análisis debe centrarse en el análisis del bien común que estos medios generan. No obstante, concluyó que mantener una televisión pública enfocada en entretención resulta absurdo en el contexto actual, dónde la oferta de contenidos está ampliamente disponible. 

Desde una postura más matizada, Fernando Coloma, profesor del mismo instituto, defendió la existencia de una televisión pública, aunque advirtió sobre su déficit estructural. El académico sostuvo que, pese a las dificultades financieras de la cadena nacional, sería un error llegar a una situación en que el financiamiento público se reduzca al mínimo o desaparezca por completo. A su juicio, lo fundamental es que TVN sea administrado con prudencia y cuente con requisitos claros en materia de gestión y autofinanciamiento. “Es muy importante que exista la convicción de que está financiando algo que vale la pena, algo que tiene sentido”, comentó. 

Coloma también recordó experiencias exitosas en la historia de la televisión chilena, como el caso de Héroes, que logró combinar contenido con sentido y buen rating. Señaló que uno de los aspectos más complejos en la producción televisiva es el financiamiento y la generación de visibilidad económica. En ese contexto, destacó Héroes como un ejemplo dónde se logró convocar a empresas con disposición a financiar proyectos con sentido.  

En la misma línea, Sergio Godoy, profesor de la Facultad de Comunicaciones UC, señaló que el impacto de TVN ha disminuido, tanto por la competencia con canales privados como por el auge de plataformas digitales. A su juicio, el rol de Televisión Nacional es distinto en el contexto actual, lo que exige un análisis desde distintas dimensiones. En particular, mencionó cómo la carga publicitaria influye en la programación. No obstante, concluyó que la cadena mantiene una marca significativa gracias a su cobertura nacional y a su rol como curadora de contenidos de buena calidad.  

Godoy subrayó también la importancia de que el canal estatal cumpla con su misión informativa, actuando con independencia y pluralismo. Concluyó que mantener esa neutralidad constituye una forma concreta de cumplir con el rol público que le corresponde a la cadena.  

Desde una visión más estratégica, Fernando Acuña, académico de la misma facultad, sostuvo que, pese a las críticas, los medios públicos son hoy más necesarios que nunca. “El mercado audiovisual tiende a descartar formatos o temáticas que no generan alta rentabilidad, como el periodismo investigativo, los contenidos infantiles no comerciales, los programas sobre ciencia, cultura o envejecimiento. Los medios públicos deben llenar ese vacío, garantizando la existencia de una oferta programática diversa y socialmente significativa (…) En un escenario global dominado por plataformas extranjeras como Meta, Google o TikTok, TVN debe ofrecer una alternativa nacional y soberana para producir, distribuir y preservar contenidos audiovisuales, resguardando la memoria, la lengua y la identidad del país frente a procesos de homogeneización cultural”, manifestó. 

Las declaraciones de Matthei también provocaron una reacción inmediata desde el Sindicato de Prensa de TVN, que publicó un comunicado en su cuenta de Instagram, expresando preocupación ante lo que calificaron como una actitud que ignora el futuro de sus trabajadores, sus familias y de quienes mantienen vínculos laborales indirectos con el canal. 

El comunicado también criticó lo que consideraron un fomento al consumo de contenido pirata por parte de la candidata, señalando que estos no generan pago de derechos de autor ni impuestos, a diferencia de la transmisión legal de TVN.  

“Resulta sorprendente escuchar afirmaciones desinformadas sobre el autofinanciamiento de TVN por parte de quien aspira a un cargo tan relevante para el país”, concluye el mensaje, firmado por los Sindicatos 1, 2 y 3 de TVN junto a Hernán Rosas, representante de los trabajadores en el directorio del canal. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Spoiler Alert: Elecciones FEUC 2023

Un año más, otro periodo de las esperadas Elecciones FEUC y, como…

VOTO A VOTO: Revisa cómo va el escrutinio FEUC en directo

En el siguiente link podrás encontrar la actualización en vivo y el…

La indiferencia que inunda San Joaquín 

Los peces del campus San Joaquín preocupan a estudiantes debido a las…

Lo que debes saber sobre la TNE 2025: nueva emisión, revalidación y reposición

Iniciado el nuevo período académico, se abren nuevos procesos relacionados con la…