La validación se postergó por más de un mes, generando tensiones entre el Movimiento Gremial y la Directiva FEUC por diferencias en la interpretación del estatuto y los requisitos del cargo.
El pasado 30 de julio, el Consejo FEUC ordinario ratificó a Carlos Cáceres como nuevo Consejero Territorial de Ingeniería Comercial, tras un mes de vacancia y una intensa cadena de correos marcada por tensiones entre el Movimiento Gremial y la Directiva FEUC.
Todo comenzó el 27 de junio, cuando Martín Apparcel, entonces CT por el Movimiento Gremial, presentó su renuncia indeclinable por motivos personales y académicos. En su carta, agradeció la experiencia de representación, pero también criticó el ambiente interno del movimiento, denunciando presiones, falta de apertura al disenso y actitudes poco sanas. Propuso, además, a Carlos Cáceres como su reemplazo.
Ese mismo día, el Movimiento Gremial reaccionó aclarando que la salida no fue voluntaria. Según ellos, la renuncia fue solicitada debido al incumplimiento de lineamientos internos, especialmente en cuanto al respeto entre representantes. En el mismo correo, respaldaron formalmente la postulación de Cáceres.
De manera interna con El PUClítico, el Movimiento Gremial aclaró que la renuncia de Martín Apparcel fue consecuencia de una situación de violencia en la que el representante se vio involucrado. Ante esto, y tras calificar de “inaceptable” la conducta del ex CT, la directiva del movimiento tomó medidas y le solicitó dejar el cargo.
“Condenamos la violencia y este tipo de actos demuestran nuestro compromiso con ello, valoramos y creemos en la sana convivencia que se debe dar en nuestro entorno universitario como base para el máximo desarrollo de nosotros como estudiantes”, declararon.
No obstante, los correos no cesaron. El 29 de junio, la vicepresidenta externa del MG, Ignacia Mackenna, envió un mensaje a la cadena de representantes, dirigiéndose especialmente a la Directiva FEUC. Manifestó su molestia por la falta de convocatoria a un consejo extraordinario para ratificar al nuevo CT, acusando inacción y recordando que los estatutos exigen cubrir con urgencia las vacancias de representación.
Desde la federación, la secretaria general María Jesús Ebner respondió el 30 de junio. Alegó que la renuncia ocurrió durante el fin de semana, lo que dificultó gestiones administrativas, y aseguró que estaban revisando si Cáceres cumplía los requisitos formales para asumir el cargo. También llamó a respetar los procedimientos y el correcto funcionamiento institucional.
Los días pasaron y, el 4 de julio, un nuevo correo con asunto “Ratificación CT Ingeniería Comercial” fue enviado por Mackenna, esta vez marcando un tono más crítico frente al estancamiento del proceso. Expresaron su preocupación por la falta de avances, cuestionaron el silencio de la directiva federativa, la ausencia de un gesto hacia el consejero saliente y calificaron como una excusa poco seria el argumento de que aún se revisaban los requisitos del candidato. Afirmaron haber verificado directamente con la DAE que Carlos Cáceres cumplía con todas las exigencias, y advirtieron que seguir postergando la ratificación solo perjudicaba la representación de más de 3.000 estudiantes.
La tensión aumentó. La Directiva respondió que aún faltaba cumplir un requisito indispensable: la participación en la Capacitación de Violencia Sexual y Buen Trato, exigida por los estatutos. Además, afirmaron que la renuncia de Apparcel no era efectiva mientras no se formalizara en Consejo, por lo que el territorio aún contaba con representación activa.
El Movimiento Gremial respondió con dureza. Acusaron una interpretación imprecisa de los estatutos y defendieron que, según el artículo 53, la vacancia se genera automáticamente tras la presentación de la renuncia. Cuestionaron la exigencia de requisitos propios de una elección general para un reemplazo, y criticaron especialmente que se exigiera una capacitación que no contaba con nuevas fechas tras la renuncia.
En medio del cruce de correos, el MG recibió apoyo público del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial y del Centro de Estudiantes de College. Aun así, la postura de la FEUC se mantuvo firme, reiterando que la capacitación seguía siendo obligatoria, que ya se estaban gestionando nuevas fechas a través de la DAE, y que otros colectivos ya se habían coordinado de forma directa para cumplir con estos requisitos. Invitaron al Movimiento Gremial a hacer lo mismo.
Los correos continuaron, con nuevos intercambios entre el presidente del MG y la secretaria general de la FEUC. Entre acusaciones de abandono, estatutos en disputa y llamados al respeto institucional.
Finalmente, el 28 de julio se convocó oficialmente el Consejo FEUC ordinario para el 30 de julio, incluyendo en su tabla la ratificación del nuevo CT. Con un quórum de 75 personas (equivalente al 78,9% del total), la propuesta fue aprobada con un 91,2% de los votos. Solo se registraron cinco abstenciones y un voto en contra.
En conversación con El PUClítico, desde la Directiva FEUC afirmaron que el proceso de ratificación del nuevo consejero territorial de Ingeniería Comercial se ajustó a los mismos pasos seguidos en casos anteriores: “Para el proceso de ratificación de CT de Comercial seguimos los mismos pasos que en el caso del CT de Educación el primer semestre, en la cual no hubo ningún inconveniente”.
Ante las críticas recibidas en la cadena de representantes, defendieron su actuar, asegurando que “se criticó la interpretación de los requisitos que se deben cumplir para que, frente a una renuncia, alguien del mismo movimiento pueda asumir el cargo”, pero recordaron que “nosotros tenemos la facultad de interpretar el estatuto y la manera en que lo hicimos en el primer caso de renuncia se pudo seguir el proceso de la mejor manera”.
También enfatizaron que “el cumplimiento de los requisitos es algo que está en el estatuto y creemos necesario que los estándares en la representación siempre se respeten”.
Reconocieron, no obstante, que hubo discrepancias que buscaron resolver institucionalmente: “Hablamos con el ejecutivo y les pedimos que pudieran resolver la discrepancia sobre la interpretación de estos artículos y llegar a un consenso (…) y es algo que finalmente la comisión de estatutos de ese consejo va a trabajar”.
Además, hicieron un llamado a evitar este tipo de controversias en la cadena de representantes vía Outlook: “Insistimos en la comunicación directa y no a través de la cadena, ya que para estas gestiones se necesita conversar sobre cosas específicas, como en este caso lo eran los talleres, y la cadena es un medio de información, no para ponerse de acuerdo entre dos partes”.
Por último, agradecieron al nuevo representante por asumir el cargo. “Agradecemos la disposición de Carlos Cáceres de asumir este cargo de representación y esperamos que pueda tener un gran trabajo en lo que queda de cargo”.
Por su lado, el Movimiento Gremial tras ser consultados por su crítica hacia la demora en la ratificación de un nuevo representante, apuntaron hacia una “falta de disposición” por parte de la FEUC de Solidaridad. Argumentaron que la problemática radica en el aplazamiento del proceso y en un nulo sentido de urgencia para colaborar en el cumplimiento de los requisitos formales.
Respecto a lo último, criticaron la coordinación de la capacitación de Violencia Sexual y Buen trato exigida por los estatutos, dado a que la Directiva FEUC estipuló que esta se realizaría en agosto, fecha en la cual ya habría transcurrido más de un mes de la renuncia. Tras esto, el MG se comunicó con la DAE para solicitar mayor anticipación para la instancia. “Nos dieron fechas para la semana siguiente, porque era claro que la federación no estaba dispuesta a darnos este tipo de herramientas”, reprocharon.
Asimismo, el Movimiento Gremial dice haber levantado diversas inquietudes hacia la directiva, con tal de lograr hacer un pronto reemplazo de consejero territorial. Sin embargo, no obtuvieron mayores respuestas. La directiva, por su parte, resolvió que en el futuro este tipo de problemáticas deberían tratarse en el Consejo Ejecutivo. Posterior a esto, citaron el punto en tabla, pero ningún representante de la directiva asistió al consejo. “Esto demuestra que no les importa ni le toman el peso a lo que significa la vacancia de un consejero territorial en Ingeniería Comercial”, sentenciaron.
Finalmente, matizaron sus críticas señalando que desean que a la FEUC de Solidaridad le vaya bien, ya que comparten ciertas ideas y objetivos similares, como evitar que la izquierda universitaria vuelva a liderar la federación. No obstante, “cuando están haciendo mal las cosas, alguien tiene que decírselos, porque aquí todos trabajamos por el mejor interés de nuestros compañeros”.