Durante las últimas décadas el activismo político de la izquierda, se ha cebado con especial fuerza en las diversas instituciones educacionales del país. El resultado no han sido progresos históricos ni avances emancipatorios. Lo que se ha producido es, mucho más, polarización y división. Ámbitos que otrora fueran de encuentro, diálogo y discusión respetuosa con el otro, han intentado ser monopolizados por prácticas y discursos que tienden a la exclusión disciplinada de los que sienten y piensan distinto. 

Desde ciertos sectores de la derecha, incluida nuestra universidad, muchas veces se ha postulado que el cumplimiento de “los fines específicos de cada cuerpo intermedio”, entre los que se contarían las casas de estudios superiores, exige dejar de lado el debate político, y concentrar la atención en solucionar los problemas específicos del estudiante, de forma práctica, objetiva y técnica.

Esta respuesta nos parece severamente insuficiente, y termina evadiendo una realidad manifiesta. Se está renunciando a una dimensión inherente del ser humano. Somos políticos, como decía ya Aristóteles, por el simple hecho de que pensamos con palabras, es decir, con un lenguaje que aprendemos -y perfeccionamos o empobrecemos- en la polis. 

Pero además, renunciar a los espacios comunes significa, en la práctica, entregárselos a la izquierda. Esto no es otra cosa que actuar como cómplices de esa izquierda que está copando, muchas veces con fanatismo y discursos excluyentes, los espacios de discusión. 

El intento sistemático de restringir la política por miedo a la instrumentalización de los cuerpos intermedios, manifiesta una fe vacía en que eminentemente la técnica solucionará los problemas sociales y personales. Desconoce que somos seres comunitarios, que no basta con soluciones “rentables”, “objetivas”, “económicas”, como si la convivencia humana se dejase reducir a vínculos de gestión y mera utilidad.

Desde Solidaridad  pensamos que la universidad ha de ser el ámbito de la búsqueda y difusión de la verdad. Eso requiere silencio y calma. Pero también es fundamental el intercambio respetuoso de esos pensamientos, compartirlos en una participación comunitaria y colaborativa, donde las diversas opiniones, vayan abriendo camino a la verdad común. Así, como movimiento seguiremos promoviendo en los patios, pasillos y las calles que rodean nuestros campus a través del diálogo y la acción las ideas que llenan de vitalidad el pensamiento solidario. 

Como dijo un destacado ex-alumno de nuestra universidad: “La voluntad de servir al bien común más allá de los intereses particulares -sea el bien común del Estado o de una institución como la Universidad- es precisamente la virtud política”. 

Hugo Herrera Truffello
Estudiante de Derecho
Miembro de Solidaridad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

El estudiante de medicina que ganó DOS medallas en Santiago 2023: Nahuel Reyes

Nahuel Reyes tiene 21 años. Estudia Medicina en la Pontificia Universidad Católica…

¡Una noche en el Caupolicán!: vuelven los eventos presenciales de la Semana Universitaria

Soulfia, Marcianeke y Cris MJ fueron los protagonistas del evento denominado “Concha…

Fin a los OFG retirables: Representantes estudiantiles presentan carta contra la medida.

El pasado 26 de diciembre, mediante un correo masivo, Formación General UC…

Joaquín Cociña is afraid: Dentro del mundo siniestro del cineasta chileno

Los cineastas Cristóbal León y Joaquín Cociña, ex alumnos de la PUC, colaboraron con el director de “Hereditary” (2016) y “Midsommar” (2019) en su nueva película “Beau is Afraid”. En una entrevista exclusiva con El PUClítico, Cociña cuenta cómo fue trabajar con uno de los directores más influyentes del cine de terror contemporáneo.