Entre el 26 de septiembre y el 9 de octubre se realizarán diversos encuentros de “Diálogo UC” en todos los campus, donde la comunidad universitaria podrá involucrarse y aportar con iniciativas e ideas que definirán las prioridades de la Estrategia 2026-2030 de la UC.
“Sueño UC” consiste en un nuevo plan estratégico impulsado por la Universidad Católica, que busca proyectar a la institución hacia el 2030. Además de mantener su compromiso con la excelencia académica, la iniciativa apuntará a que la UC sea reconocida “como un verdadero faro de compromiso público”, conectada con las problemáticas del país y comprometida a otorgar soluciones concretas.
Para construir esta hoja de ruta, entre el 26 de septiembre y el 9 de octubre se realizarán distintos encuentros de “Diálogo UC” en todos los campus. Estas instancias convocarán a estudiantes, académicos, funcionarios y exalumnos, con el objetivo de definir los temas prioritarios que marcarán la orientación de los próximos cuatro años de la universidad.
La invitación está abierta a todos los integrantes de la comunidad UC, con la expectativa de una participación activa. Las inscripciones deben realizarse previamente a través de uc.dialoga.cl, donde se puede escoger en qué día y campus se desea participar.
La primera instancia se realizará el viernes 26 de septiembre en el Campus Casa Central. El segundo campus en vivir la experiencia será el Campus Villarica, el martes 30 de septiembre. El Campus San Joaquín tendrá su encuentro el jueves 2 de octubre. Campus Oriente y Campus Lo Contador vivirán el “Diálogo UC” los días 7 y 9 de octubre respectivamente. Los encuentros se desarrollarán a las 13:30 horas.
El rector Juan Carlos de la Llera expresó que la importancia de la iniciativa radica en que “el conocimiento es un elemento profundamente transformador”, destacando la importancia de este para enfrentar desafíos como la inequidad de oportunidades, el cambio climático y la actual crisis de seguridad, entre otros. Para concluir, De la Llera sostuvo que esos desafíos involucran a la UC porque “afectan el presente y el futuro del país al que servimos”.
Desde la universidad, sostienen que en Chile la no interiorización del conocimiento como un elemento transformador, se vuelve más importante en una sociedad que enfrenta desafíos complejos y urgentes, como “la inequidad persistente de oportunidades, un bajo crecimiento económico que exige innovación, una crisis de seguridad que erosiona la confianza social, sistemas de salud y educación que reclaman equidad y acceso, y la necesidad impostergable de proteger nuestra casa común, el medio ambiente”. Estos desafíos no serían aislados, sino que también serían los de la UC.