Estimada Directora:

Para algunos resulta muy fácil emitir juicios sin conocimiento real. Denostar a compatriotas que tuvieron el coraje de viajar a Israel para ver con sus propios ojos una realidad compleja, habla de la superficialidad de quienes lo dicen y no de quienes participaron. ¿Por qué no se les pregunta qué vieron y aprendieron? ¿En qué momento se llegó a pensar que viajar a una guerra son vacaciones? Esa afirmación, además de absurda, demuestra una profunda desconexión con la realidad.

No hay nada más alejado de unas “vacaciones” que correr a refugios anti bombas, hablar con sobrevivientes, caminar por calles atravesadas por misiles y sentir el dolor de los familiares de secuestrados. A todos los estudiantes, les preguntamos: ¿Realmente se considera una “desconexión” ir al lugar de guerra y hablar con quienes lo viven en carne propia? A pesar del dolor que cargamos, no lanzamos frases emocionales vacías: nos enfocamos en conectar, conocer desde la experiencia y construir, no en atacar con moralismo inconducente.

Estamos orgullosos de haber facilitado este viaje y fomentar pensamiento crítico en vez de prejuicio. No reduciremos el conflicto a un eslogan, porque ningún proceso de paz se logra desde la simplificación o el ataque. Sabemos que el más valiente no es quien grita más fuerte, sino quien tiene el coraje de ir, cuestionarse y hablar con quienes opinan distinto. Porque para atreverse a ir a una zona de guerra se necesita valentía, no consignas.

No nos paralizan las críticas vacías. Seguimos trabajando por el diálogo y la paz, mientras otros se esconden detrás de discursos de odio que se alejan de esto. El acuerdo de paz está sobre la mesa hace más de una semana, pero el silencio de quienes claman por el fin de la guerra es inmenso.

El pasado martes 7 de octubre se cumplieron dos años del brutal ataque de Hamas que dejó a más de 1.200 personas asesinadas y secuestradas. Hoy, 48 personas siguen en cautiverio. Ese 7 de octubre marcó el inicio de esta pesadilla, y aunque el odio busque deshumanizar a las víctimas, no seremos parte de eso.

Jeremías Herskovits (Ciencia Política e Ingeniería Comercial)

Micaela Tramer (Ciencia Política)

Tali Mochon (Ciencia Política)

Federación de Estudiantes y Jóvenes Judíos (FEJJ)


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Alteración de juicio de realidad

Estimado director, En psiquiatría y psicología al finalizar la primera entrevista clínica…

Falta de comunicación

Estimado director, Si tuviese una moneda por cada “¿Para que votar si…

Plebiscito y desinformación

A más de una semana de transcurrido el plebiscito de salida por una nueva constitución, los resultados de esta aún dan de qué hablar. Y es que la diferencia entre el Rechazo y el Apruebo fue sorpresivamente amplia y, así como en cualquier elección, los ganadores celebran y los derrotados se lamentan.

La felicidad de Chile comienza por los niños

A 50 años del golpe que quebrantó la democracia en nuestro país,…