En entrevista con CNN, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, entregó nuevos detalles sobre el proyecto que busca reemplazar al CAE y se pronunció frente a diversas observaciones y críticas hacia el nuevo sistema de admisión. 

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió al proyecto de ley que busca reemplazar al Crédito con Aval del Estado (CAE), donde entregó diversos detalles sobre su actual discusión y tensiones. 

Según detalló el ministro, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) se pronunció ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre el FES, advirtiendo que el proyecto podría suponer riesgos para la estabilidad de las finanzas públicas. El Consejo solicitó la realización de mayores simulaciones y la consideración de diversos escenarios en el informe financiero. En esta misma línea, el CFA planteó inquietudes de si el nuevo sistema de financiamiento funcionaría como un crédito o un impuesto. Estas advertencias han llevado a reevaluar las proyecciones en torno al FES y el impacto que este proyecto podría tener. A partir de esto, algunos parlamentarios sugirieron aplazar la votación del nuevo sistema de admisión. 

El nuevo sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES) pretende ser más accesible y equitativo, eliminando la necesidad de requisitos socioeconómicos y ciertos puntajes para acceder a él. Además, podrán optar al FES los estudiantes que actualmente financian sus estudios a través del CAE o el Fondo Solidario.  

El beneficio cubriría la duración formal de la carrera más un año adicional, y no contemplaría pagos de matrícula ni arancel para estudiantes pertenecientes hasta el noveno decil de ingresos. En el caso del último decil, las instituciones educativas tendrán la facultad de cobrar un monto adicional. Para quienes mantienen deudas educativas, el proyecto buscará otorgar una condonación total o parcial, según diversos criterios, como si el estudiante finalizó o no sus estudios, o si se encuentra al día en sus pagos. 

Ante las observaciones del Consejo Fiscal, Cataldo mencionó la importancia de que todos estén de acuerdo en los potenciales efectos de una política pública con tanto impacto como el FES. Además, el ministro indicó que se han realizado muchas simulaciones y que hay una iteración que está en proceso, recalcando que el informe financiero no está terminado. Las inquietudes del Consejo serán resueltas en conjunto con el Ministerio de Hacienda, donde Nicolás Cataldo resaltó la significación del proyecto, mencionando que se busca resolver el problema de endeudamiento de familias por el CAE y también la búsqueda de una fórmula que permita regularizar la cantidad de recursos utilizadas por el Fisco.  

Actualmente, el sistema permite el copago en un rango más amplio de deciles de que propone originalmente el FES, que solo contempla esta posibilidad para el último decil. Ante esto, diversas autoridades han señalado la necesidad de permitir el copago en más tramos socioeconómicos, con tal de que no se impliquen mermas para las universidades. Frente a estas inquietudes, el ministro aseguró que “no hay un tema vetado”, por lo que esta opción seguirá abierta en el debate del proyecto. Este debate, precisa Cataldo, debería darse bajo ciertos supuestos que sean comunes.   

El Gobierno ha propuesto un límite de 80 mil vacantes para los nuevos beneficiarios que tendría el FES. Este límite ha sido valorado, pero también criticado, indicando que podría ser insuficiente. En esta materia, Cataldo mencionó que “no es una regulación de vacantes al sistema de educación superior, sino de acceso al instrumento”. Además, el ministro planteó que la cifra límite fue fijada a partir de la cantidad de estudiantes que actualmente cuentan con algún beneficio del Estado.  

Además, el ministro se refirió a tres componentes fundamentales de la Ley de Presupuesto. En primer lugar, para presentar el informe, anunció que se constituyó un equipo técnico externo que encargado de evaluar y proponer medidas para mejorar el sistema de admisión escolar. En segundo lugar, y a partir de ese informe, se presentó un proyecto de ley que busca reformar el sistema actual, permitiendo habilitar establecimientos de alto desempeño académico bajo determinados criterios comunes. Por último, se propuso suspender la parte aleatoria del sistema de admisión vigente, reemplazándolo por un mecanismo determinístico con tal de resolver empates. Esta propuesta, construida en conjunto con académicos de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, se ordena y determina por datos como el RUT y el RBD del establecimiento (código identificador del colegio). 

Respecto a otros requisitos obligatorios (como tener un hermano estudiando, ser hijo de un funcionario, entre otros), el ministro Nicolás Cataldo aclaró que estos aplicarán siempre y que no se encuentran suspendidos. Cuando se aplican estos requisitos y hay empate, se utilizará el mecanismo mencionado.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Spoiler Alert: Elecciones FEUC 2023

Un año más, otro periodo de las esperadas Elecciones FEUC y, como…

VOTO A VOTO: Revisa cómo va el escrutinio FEUC en directo

En el siguiente link podrás encontrar la actualización en vivo y el…

La indiferencia que inunda San Joaquín 

Los peces del campus San Joaquín preocupan a estudiantes debido a las…

Lo que debes saber sobre la TNE 2025: nueva emisión, revalidación y reposición

Iniciado el nuevo período académico, se abren nuevos procesos relacionados con la…