Este miércoles 26 de marzo, el estudiantado se movilizó para dar a conocer a la FEUC que no están de acuerdo y no comparten su postura respecto a lo publicado en la página oficial de la federación. La movilización va mucho más allá de la problemática sobre el aborto, lo que no está en discusión, ya que es una realidad chilena el hecho de que ocurren abortos clandestinos en nuestro país. Lo que realmente llevó a que los estudiantes se manifestaran es el cansancio acumulado por la poca representación y la poca imparcialidad que FEUC ha demostrado en estos meses de federación, ya que en más de una ocasión, ha implementado sus ideologías propias de manera déspota, lo que se ha visto en la eliminación de las vocalías tanto de disidencia, feminismo y memoria. También esto se pudo evidenciar claramente este pasado 8 de marzo a través de su postura en contra del paro y posteriormente el estar en primera fila en la marcha ignorando el bloque UC que no se sentía identificada con ellas. Lo ocurrido este miércoles fue la consecuencia de un cansancio acumulado por el estudiantado
La movilización llevada a cabo y el descontento del estudiantado no tiene color político como acusó Solidaridad esta mañana. Estos son alumnos y alumnas sin color político que ya se cansaron de la poca conexión que existe entre esta actual federación y sus estudiantes, cuando se supone que su trabajo es justamente escuchar y representar al estudiantado de forma objetiva sin imponer ideologías. Lo que se está pidiendo es ser escuchados y representados de la forma correcta, lo que en este caso no está ocurriendo, porque ¿cómo es posible que un post publicado por ellos tenga alrededor de más de 3.000 comentarios por parte del alumnado en donde se ve claramente que están siendo pasados a llevar y no comparten su postura? Eso es un claro ejemplo de que no se sienten identificados y mucho menos representados.
Esto va mucho más allá de lo que ellos quieren creer y hacer creer, porque no se trata de una “teoría del empate” donde al parecer buscan justificar sus acciones con su argumento de “La Federación de NAU lo hizo, ¿por qué nosotros no?” Se supone que después de tantas críticas por parte de ellos hacia otras federaciones deberían realizar un mejor trabajo donde aprendan de los errores que se han cometido en el pasado por otras federaciones e incluso por ellos mismos. Al parecer todavía no comprenden que en este momento ellos no son Solidaridad, sino que son representantes de todos los estudiantes de la PUC y que por ende lo lógico es que los tomen en cuenta y escuchen. Es inaceptable que una vez más se queden con “la violencia” que pudo traer consigo la marcha y no con el mensaje que se transmitió. ¿Cómo es posible que el post subido por ellos no indique ninguna autocrítica? Lo único que se entiende es que solo apuntan con el dedo al estudiantado haciéndolos responsables por no compartir la misma ideología que la federación.
Ahora, como estudiantes de psicología, nos preocupa el argumento que dan sobre las Instituciones de crianza en recién nacidos. A través de los diferentes conocimientos que hemos adquirido en nuestro proceso de formación, somos conscientes de cómo la negligencia y la deprivación ambiental temprana tienen efectos devastadores en la estructura y función del cerebro infantil, teniendo consecuencias en el desarrollo vital del niño. Precisamente, es en instituciones como SENAME, donde los niños sufren una notable reducción en la exposición del lenguaje, en la interacción social y acceso a estímulos cognitivos enriquecedores, sin mencionar la falta de un cuidador estable y sensible, propio de cada infante. Lo que nos lleva a cuestionar: ¿Realmente les preocupan las infancias o quieren ganar una pelea política? Compañeras ayer se manifestaron porque la Federación expuso su apoyo a la Ley de Sala Cuna Universal, ley que atenta contra el bienestar de las infancias que pone en riesgo la integridad de miles de niños y niñas. Esta también fue una de las grandes razones por las que se convocó gente a la marcha: no por su color político. Entonces, si realmente les preocupan las dos vidas: ¿Dónde está la preocupación por los niños institucionalizados?
Pedimos ser escuchados y que sean capaces de realizar su trabajo, el cual justamente es representar a las y los estudiantes de la UC junto a todo lo que esto conlleva.
Emilia Tornero
Sofia Ibaceta
Isabella Rondanelli
María Haniez
Martina Moraga
Estudiantes de Psicología