Situada como la facultad de educación de mayor calidad en América Latina, según el ranking QS World University Rankings by Subject 2024, la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica ha planteado como uno de los focos de su proyecto educativo la formación de docentes desde lo práctico. A partir de esto, los estudiantes de pedagogía inician su práctica en colegios sumamente diversos desde el primer año de formación. A menudo, deben enfrentarse a situaciones complejas. En este contexto, la opción de solicitar un cambio de colegio se percibe como una alternativa difícil de implementar, dada la complejidad y las posibles dificultades que podría implicar el proceso de reasignación. 

En agosto de 2024, como cualquier otro día, Jota (23) se dirige a un colegio ubicado en la comuna de San Ramón. Apenas logra descender del transporte público, nota algo distinto en el ambiente: hay vehículos representativos de diversos matinales, y el cuerpo de una víctima fatal irrumpe en el trayecto de estudiantes que se dirigían a su colegio. Esa mañana, Jota debió afrontar su jornada laboral después de que se produjera un tiroteo a las afueras del establecimiento educacional que le habían asignado. No obstante, no sería la primera vez que se sentiría incómodo ejerciendo su práctica en la carrera de pedagogía. Meses más tarde, él y otros compañeros brindarían su testimonio a El PUClítico, pidiendo ocultar sus nombres debido al contrato de confidencialidad que la universidad les exige firmar, documento que forma parte del sistema de asignación de prácticas y que, muchas veces, los deja sin voz. 

El sistema de prácticas

La asignación de establecimientos educacionales para la realización de prácticas se lleva a cabo de forma automática. Pese a todo, con anterioridad, los estudiantes deben rellenar un formulario que, hipotéticamente, tomará en consideración su zona de residencia y algunas anotaciones personales que deseen manifestar respecto al establecimiento al que idealmente les gustaría llegar. Posteriormente, una vez asignada una institución educacional, los estudiantes deben firmar un contrato de confidencialidad que limitaría el poder de revelar, entre otras cosas, eventos o circunstancias vividas al interior del establecimiento. 

Incluso cuando el sistema de prácticas se focaliza en que cada estudiante pase al menos por una institución pública, una privada y otra particular subvencionada, según más de un estudiante, el sistema acaba priorizando el cumplimiento de las horas de práctica requeridas en la malla curricular, sin que se realice ningún tipo de investigación respecto a la zona o historial de los recintos disponibles. Esto provoca, justamente, que los alumnos queden expuestos a eventuales situaciones que afecten su integridad física o psíquica y, en consecuencia, se vean obligados a solicitar una reasignación en otro recinto. 

De esta manera, las situaciones de vulnerabilidad se han incrementado entre los practicantes, donde lo esencial es responder a la labor de docencia y acoplarse al ambiente laboral, sin tomar en consideración las diversas experiencias personales.  

Las experiencias de Jota

El 27 de agosto se libró un tiroteo a las afueras de la discoteca D’ Alice, el incidente tuvo como resultado la muerte de una mujer, y que 3 individuos acabaran heridos. “Yo podía ver la mano del cadáver”, “yo vi a los estudiantes caminar al lado del cuerpo como si nada”, explaya Jota cuando se refiere al incidente que lo recibió aquella mañana a las afueras del recinto en que realizaba su práctica. Pero, como si aquel traumático evento no fuera suficiente, Jota aseguró haber recibido amenazas por parte de alumnos del establecimiento, uno de los cuales le dijo que lo iría a “matarlo a su casa”. Con todo, incluso cuando Jota solicitó en una reunión la reasignación de su establecimiento, las respuestas concretas no llegaron hasta la balacera, y es que, el acontecimiento de dominio público hizo explicito la inseguridad del lugar. 

Previo a tales incidentes, Jota habría tenido que afrontar otras experiencias en las que su aprendizaje como estudiante de pedagogía fue puesto en entredicho. En 2022, Jota fue asignado a un colegio en el que el profesor con el que trabajaba al interior del aula acabaría renunciando. Así, el estudiante debió asumir la jefatura de un curso durante cerca de 3 meses, plazo que tardó la universidad en reasignarlo. En 2023, el estudiante de pedagogía en inglés fue enviado a un colegio católico que lo habría discriminado en reiteradas ocasiones debido a su orientación sexual. De hecho, se le solicitaba que no trajera algunos símbolos al colegio. Jota sentía que debía ir “disfrazado a trabajar” y, frente a ello, los profesores tutores meramente respondieron que “se debía adaptar”. 

“La respuesta siempre fue que yo no tenía que discriminar, pero yo soy una persona disidente, sé lo que es ser discriminado”, expresa Jota al referirse a que, muchas veces, el solicitar una reasignación no responde a querer discriminar a un conjunto de estudiantes, sino a querer resguardar la seguridad propia en lo que debería ser un proceso de aprendizaje seguro. “Te dejan la práctica en pausa, y es como si fuera culpa de los estudiantes”, sentencia el estudiante de pedagogía en inglés cuando explica por qué muchos de sus compañeros optan por no solicitar una reasignación de establecimiento, pues, de una u otra forma, siempre existe el riesgo de atrasarse con la entrega de diversas evaluaciones. 

La experiencia de Emme

Emme (21) es una estudiante de pedagogía en educación parvularia. Ella debió realizar una de sus prácticas en el año 2022 en un jardín infantil ubicado en la comuna de La Pintana. Una vez llegó al recinto, lo primero que llamó su atención fue el amplio número de impactos balísticos en el frontis del jardín infantil, esto a causa de distintas balaceras ocurridas en las cercanías de la institución. 

El jardín, posteriormente, cerraría sus puertas; Con todo, en aquel entonces contaba con distintos protocolos de seguridad para eventuales tiroteos que podrían darse a las afueras del recinto, medidas que Emme debió aprender durante su estancia en el lugar. “Si bien te enseñan los protocolos, para una que va en primer año es complejo someterse a ello”, explaya la alumna al describir cómo fue aquel temprano acercamiento a la experiencia pedagógica práctica. 

Por otra parte, la estudiante relata, entre otros incidentes, que el mismo jardín infantil de La Pintana habría dejado afuera de sus dependencias a las practicantes bajo un tempestuoso día de lluvia por más de una hora. Emme aclara que dicha situación no solo pudo suponer un eventual riesgo para la salud de quienes debieron quedarse afuera, sino también una condición que entorpeció las labores que debían realizarse ese día: “Nos dejaron mojadas y tuvimos que llegar a las salas en esas condiciones.” 

En segundo año de carrera, Emme debió atravesar otro evento problemático: trasladándose a un jardín infantil en Puente Alto, fue víctima de un robo del cual nadie se responsabilizó. “Como no me ocurrió nada a mí directamente, no hay nada que te dé un respaldo en temas de seguridad (…) La universidad o facultad no se hará cargo del objeto hurtado”, sentencia la alumna al cuestionar cómo la prevención de este tipo de situaciones en el sistema de prácticas nunca es prioridad. 

“Hemos informado variadas cosas respecto a la seguridad y, a veces, nos siguen mandando a los mismos centros”, aclara la afectada, dando cuenta de los esfuerzos que se han hecho para intentar descartar determinados recintos del plan de prácticas, lugares cuyo historial parece ser ignorado por el sistema que asigna los establecimientos educacionales a los diversos practicantes. 

Iniciativas desde el entorno universitario

Pese a que más de algún estudiante se ha visto afectado por el funcionamiento del sistema de prácticas, lo cierto es que actualmente existen diversas iniciativas que están siendo gestionadas por el entorno universitario. En agosto de 2024, por ejemplo, el Centro de Estudiantes de Pedagogía Básica UC (CEPe) gestionó la realización de un conversatorio al que pudieron asistir estudiantes de diversas generaciones para intercambiar opiniones referentes a qué mejoras podrían aplicarse al sistema de prácticas. 

A su vez, el CEPe difundió, el mismo mes, un cuestionario en sus redes sociales; así, solicitaron a los alumnos compartir diversas experiencias relacionadas con cómo fue para ellos la realización de prácticas en distintos establecimientos. Las instancias mencionadas, por ejemplo, facilitaron el poder transmitir el sentir de los estudiantes a las autoridades a cargo del sistema de prácticas; ello, en reuniones como la llevada a cabo el pasado jueves 12 de diciembre, instancia en la que los Centros de Estudiantes de Educación (CEE) tuvieron la posibilidad de sugerir mejoras en base a las experiencias recopiladas. 

Otras iniciativas provienen del propio cuerpo docente. Un conjunto de profesores relacionados con la carrera de pedagogía en inglés, por ejemplo, ha impulsado la realización de un proyecto tipo encuesta. “Es un proyecto adjudicado en el segundo concurso de investigación para académicos de la carrera”, expone María Carolina Órdenes, docente y una de las responsables de la iniciativa, cuando es consultada por el equipo de El PUClítico. La iniciativa, entonces, busca realizar un profundo análisis documental para: “determinar la coherencia entre los programas, el modelo formativo y la aplicación real a través de los syllabus de cada práctica (…) Proponer mejoras a los programas actuales considerando las voces de los tutores y estudiantes”. 

“Formamos docentes e investigadores comprometidos con el aprendizaje de los estudiantes, desde una perspectiva de equidad e inclusión” expone la Facultad de Educación en su sitio web. Sin embargo, tal como se mencionó en las experiencias ya citadas, muchos alumnos perciben incongruencias entre la búsqueda de un compromiso social, y una exigencia académica que no contempla las distintas vivencias y realidades a las que se exponen los diversos practicantes. Así, en más de un caso, los estudiantes solo pueden ser testigos frente asignaciones que pueden dejar marcas en sus caminos, sus esfuerzos, sus búsquedas y sus distintas vocaciones. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Spoiler Alert: Elecciones FEUC 2023

Un año más, otro periodo de las esperadas Elecciones FEUC y, como…

VOTO A VOTO: Revisa cómo va el escrutinio FEUC en directo

En el siguiente link podrás encontrar la actualización en vivo y el…

La indiferencia que inunda San Joaquín 

Los peces del campus San Joaquín preocupan a estudiantes debido a las…

“Contamos con ellos y que cuenten con nosotros”: Lanzamiento de Chile Necesita ESI por estudiantes UC recibe atención del gobierno

La iniciativa encarrilada mediante la Escuela Abierta recibirá durante los próximos meses…